jueves, 13 de febrero de 2014

Analisis el hombre bicentenario



Sujeto: Robot: Andru Martin. Objeto: convertirse en humano  Adyuvante (s): Sr. Richard Martin (el que lo compró) y Rupert Burns (el que lo modificó para 
asemejarse a un humano)  Oponente (s): Juez de la Corte (no aprovó que sea declarado como humano por ser inmortal) -
O - Niña mayor Greice (que lo hizo lanzarse de la ventana) - O - Deniss Mansquin (el de la 
empresa Robotis).



Integrantes: Carlos Castillo Yépez

Carlos Proaño
Maria de los Angeles Vasquez
Denisse Noboa

viernes, 17 de enero de 2014

El cine subterráneo en Ecuador


Película: Más allá del mall
Género: Documental
Año: 2010
Tema: La historia de las personas que están detrás de decenas de películas ecuatorianas de bajísimo presupuesto que se comercializan en la bahía de Guayaquil.

Más allá del mall es un documental dirigido por Miguel Alvear, director quiteño quien, tras el fracaso económico de su película de corte surrealista, Blak mama, empieza a cuestionarse sobre la importancia y rentabilidad de producir cine en Ecuador.
El documental es protagonizado por el actor Andrés Crespo, quien interpreta una versión ficticia del director del filme.
Alvear, interpretado por Crespo, en busca de respuestas sobre la cultura fílmica ecuatoriana decide buscar respuestas sobre los orígenes del cine ecuatoriano. No se exhiben películas ecuatorianas en los cines de los centros comerciales, y la mayoría de personas no ha visto más de un par de filmes nacionales (en algunos casos ninguno). Entonces, decide ir a la cinemateca de la casa de la cultura, donde le aseguran que el cine ecuatoriano existe, pero, como todo objeto dentro de un museo, existe pero distanciado de las personas, separado por una vitrina.
Su frustración nace de la inquietud sobre el papel del cineasta y de la gente cinéfila en general dentro de Ecuador.
Cine ecuatoriano más allá del mall

Sus preguntas son respondidas por un descubrimiento, como él lo describe, escalofriante. En la bahía de Guayaquil (un mercado informal donde se venden artículos de toda índole) se venden a un dólar decenas de películas ecuatorianas de bajísimo precupuesto, realizadas por productores autodidactas y con una gran acogida del público, a pesar de no ser exhibidas en cines.
Entonces, la película se centra en las historias de tres personajes: Nelson Palacios, quien dirige, escribe y realiza melodramas con un presupuesto mínimo, que tocan temas como la pobreza y el abandono. Fernando Cedeño y Nixon Chalacamá, quienes dirigen, actúan y producen películas de acción como Sicarios Manabitas y Tráfico y secuestro al presidente.
Es interesante acercarse a este grupos de personas, que producen cine al margen del canon del cine ecuatoriano, con bajo y casi inexistente presupuesto y sin instrucción formal en técnicas cinematográficas. Dentro de la idiosincrasia del cine ecuatoriano (que para los estándares internacionales es de bajo presupuesto) surge este grupo de personas que hace cine marginal, con escasos referentes, y llenan un vacío dentro de la propuesta de cine ecuatoriano, que no se caracteriza por producciones de acción o melodramas.
Surge la pregunta obvia, de qué ocurriría si estas personas hubieran desarrollado su cine en otro contexto, no desde lo marginal sino con instrucción formal y con financiamiento apropiado. Nelson palacios escribe dramas relacionados a la pobreza y al abandono, historias que reflejan el contexto que habita. Nixon Chalacamá y Fernando Cedeño hacen películas de acción, las ruedan en Chone, provincia de Manabí, donde el sicariato es un negocio que ha proliferado por las rencillas entre familias y la falta de trabajo. Chalacamá, amante de las películas de acción, además practica artes marciales, conocimientos que pone en práctica al momento de realizar escenas de riesgo y peleas.
Dentro de un documental sumamente interesante, la escena que más impacta es cuando Alvear descubre las decenas de películas ecuatorianas que se comercializan en la bahía, es como si el director hiciera partícipe a la audiencia de su descubrimiento, es como descubrir el cine vivo que existe bajo tierra, bajo las narices de todos.
Los cineastas amateur no ganan dinero con sus producciones, ya que los piratas se llevan la mayor parte de las ganancias. Pero su cine es valioso, ya que reflejan la identidad e idiosincrasia ecuatoriana con más claridad que muchas otras películas dentro del canon nacional que han tenido pretensiones de definir nuestra identidad, de definir lo ecuatoriano. En otro contexto, estas películas serían joyas del cine B,  y son un importante testimonio de lo que ocurre más allá del mall.
(En la última escena el director de Blak Mama decide liberar su película y ofrecerla a uno de los distribuidores de la bahía, si fue o no pirateada es un descubrimiento que se puede hacer yendo a este mercado de Guayaquil)

lunes, 11 de noviembre de 2013

"HAGAMOS LA VACA"



Esta frase coloquial "hagamos la vaca", es uno de los tantos inventos lingüísticos en nuestra sociedad ecuatoriana.
Si nos proponemos encontrar su etimología, difícilmente obtendremos datos específicos porque son creaciones fuera de un contexto lingüístico del que originalmente denota.
Leyendo, encontré algo más o menos coherente que ayude a entender de dónde nace dicha frase…
 La historia se remonta a muchos años atrás; en ciertas épocas del año y por cuestiones climáticas, a los campesinos ecuatorianos les tocaba llevar a las vacas de sus patrones a pastar a otras zonas donde pudieran alimentarse lo suficiente, pero en muchas ocasiones debían soportar las inclemencias del tiempo, por lo tanto, tenían que refugiarse; lo que también les obligaba a quedarse más días de lo esperado en el lugar, como ya no tenían comida, mataban y asaban uno de los animales. Cuando regresaban, debían rendir cuentas a los patrones, y los campesinos que habían disfrutado del asado decían: “ya amigos, hay que hacer la vaca, pero en dinero”, para así devolverle el costo de la vaca consumida al patrón.      


De allí es que nace “hagamos la vaca” y que hasta ahora es muy común escucharla decir por muchas personas, en su mayoría jóvenes, pero también utilizadas por adultos. En los colegios o establecimientos donde hay grupos de dos o más personas es más frecuente emplear la frase.

Por su parte, la acepción cultural que se le da a la frase “hagamos la vaca” es totalmente diferente a lo que literalmente significa, veamos:

“HAGAMOS LA VACA”
En el argot popular, significa: “recaudemos dinero para…”
Literalmente, ¿? no tiene sentido, los humanos no podemos hacer vacas, sólo los toros y vacas pueden aparearse y procrear vacas.

Por ejemplo, en la acepción cultural, cuando dos o más personas van a un lugar “x” y desean comprar algo de comer, si el costo es elevado y son varios los que quieren comer lo mismo, pues se emplea la frase “hagamos la vaca para comprar…” o sea hay que aportar cada uno con una cantidad de dinero para reunir el valor total de lo que desean comprar.

Pero… se han puesto a pensar ¿por qué utilizamos ese tipo de frases populares en lugar de expresarnos correctamente?
Seguramente, no. Es que son tan comunes en nuestra sociedad ecuatoriana reemplazar términos o frases por otras creadas de la nada. La principal influencia de ello es nuestro contexto social, es decir, nuestro lugar de nacimiento, familia, barrio, escuela, amigos, etc., de donde receptamos un sinnúmero de códigos, signos y símbolos para adaptarlos a nuestra vida, asimismo, el mundo tecnológico es otro factor influyente, un claro ejemplo, son las redes sociales, la forma como escriben los jóvenes en ellas, es diferente al lenguaje original, personalmente; no sé a qué se refieren cuando en un mensaje o publicación, escriben: “xD” o “amiwuiis”. ¿Por qué escriben así?, sólo por ‘moda’. Somos una sociedad que copiamos lo que está en boga en algún momento y pensamos que si muchos lo hacen, también debemos hacerlo.

En fin, las frases populares también son una parte considerable que ha logrado ganar espacio en nuestra cultura ecuatoriana, objeto de estudio interesante desde la semiótica. La forma y momento en que se las utilice dependerá del individuo (reitero) y de su contexto social.





Fuente:
Wikilengua
Google
Publicaciones en Facebook
Google imágenes





Carlos Castillo Yépez     

martes, 29 de octubre de 2013

CRUZ INVERTIDA O CRUZ DE SAN PEDRO

Para lograr una buena comprensión, debemos de conocer ¿qué es una Cruz? o ¿quién es San Pedro? 

La Cruz: es el símbolo religioso que identifica al cristianismo, precisamente por representar (para ellos) el método de ejecución de Jesucristo como sacrificio de amor a la humanidad. Su aspecto físico, puede variar de acuerdo al contexto religioso.  

San Pedro: fue uno de los (12) apóstoles de Jesucristo, y considerado por el mismo, jefe de su iglesia. De tal forma que después de la desaparición de Jesús (aproximadamente hacia el año 30) San Pedro se convirtió en el líder (o catalogado como el primer Papa) de la pequeña comunidad de creyentes cristianos; siendo los primeros de Palestina.
  

Ahora bien, podemos relacionar ambas descripciones. "LA CRUZ DE SAN PEDRO" o conocida también como "LA CRUZ INVERTIDA".
Uniendo estas concepciones, la Cruz de San Pedro puede llegar a tener varios significados, asimismo, dependiendo de todo un contexto, sea éste: social, geográfico o religioso. A continuación detallo dos (principales) acepciones: una religiosa y una satánica.

-          RELIGIOSA:
Desde el punto de vista religioso, representa la forma en que murió el apóstol San Pedro (hacia el año 64), siendo capturado por los romanos y llevado hasta el monte para ser crucificado, cuando los verdugos del apóstol procedían a ejecutarlo, San Pedro aceptaba que tenía que morir, sin embargo, no se sentía digno de morir en una cruz como su maestro Jesucristo, fue allí que pidió ser crucificado de forma invertida quedando su cabeza cerca del piso. Por esta razón, la Cruz Invertida se convirtió en una de las representaciones claves en la Iglesia Católica porque San Pedro al ser crucificado de esa manera, la misma iglesia lo reconoció como símbolo de humildad. Tanto así, que la silla del Papa en el Monte de las Bienaventuranzas tiene tallada la Cruz Invertida en su espaldar. Este tema, causó polémica cuando aún estaba en el papado Juan Pablo II, ya que las personas que no conocían del significado de la cruz, la relacionaban con el anticristo.          


-          SATÁNICA:
Aunque no lo parezca, un símbolo religioso también puede ser utilizado de forma contraria o diferente a su original simbolismo, es por esto que debemos de tener en cuenta la importancia que tiene conocer el significado de los significantes religiosos o de cualquier índole.
Los ritos satánicos (posición contraria al cristianismo), utilizan todo tipo de simbología religiosa con la finalidad de mofarse y ridiculizar las misas católicas que son objetos de burlas durante todas sus ceremonias.
En las misas negras de satanismo, además de otros símbolos, también profanan la Cruz, para ello utilizan un crucifijo con la imagen de Cristo, de tal modo que lo rotan para que su cabeza quede hacia el suelo, así, ‘creando’ una Cruz Invertida; no con la finalidad de representar la muerte de San Pedro, sino que se la emplea como blasfemia y aversión a Jesucristo y a la misma Cristiandad. Ésta es la razón por la que muchas personas (ignorantes del tema) relacionan la cruz invertida con lo satánico.   



Finalmente, aparte de brindar información, mi mensaje es que se entienda que un símbolo, para una parte puede significar algo, pero para otra, ese mismo significante puede tener otro significado; también dependerá de la cultura y percepción del intérprete. La cruz de San Pedro es sólo uno de los miles de símbolos religiosos que existen, por eso es de importancia que conozcamos lo que transmiten o significan todos los símbolos, más aún cuando somos nosotros mismos quienes los utilizamos y sin saber lo que realmente representan.   











Fuentes:

La Biblia
Enciclopedia siglo XXI
Escalofrío.com
Buscador de imágenes de Google
Wikipedia.com
Clases de Semiótica - UPS









Carlos Castillo Yépez